WalletConnect, como una infraestructura fundamental en el ámbito de Web3, encierra tras su nombre una profunda filosofía técnica y una visión. Este nombre que parece simple refleja en realidad la perspicacia visionaria de su fundador, Pedro Gomes.
En 2018, cuando Gomes comenzó a desarrollar este protocolo, el objetivo principal era resolver el problema de conexión entre las billeteras de criptomonedas y las aplicaciones descentralizadas (DApp). La combinación de las palabras 'Wallet' (billetera) y 'Connect' (conectar) señala directamente la función central del protocolo: lograr una integración fluida entre la billetera y la DApp a través de una comunicación segura cifrada de extremo a extremo, al mismo tiempo que se evita eficazmente el riesgo de filtración de claves privadas.
En un nivel más profundo, el equipo de WalletConnect lo posiciona como el "TCP/IP" del mundo cripto. Así como el protocolo TCP/IP es la piedra angular de la comunicación en Internet, WalletConnect aspira a convertirse en el protocolo de conexión estandarizado que impulse la interoperabilidad del ecosistema Web3. La palabra 'Conectar' no solo representa una conexión técnica, sino que también refleja la búsqueda de apertura y neutralidad, sin favorecer a ninguna billetera o DApp en particular.
Curiosamente, este protocolo se llamaba originalmente "WalletLink". Sin embargo, para evitar confusiones con ciertos servicios centralizados, el equipo de desarrollo finalmente abandonó este nombre. Se eligió el nombre "WalletConnect" para resaltar su naturaleza descentralizada: el código del protocolo es mantenido en conjunto por toda la comunidad, y no está controlado por una sola empresa.
Hoy en día, WalletConnect se ha convertido en sinónimo de infraestructura Web3. Este nombre sencillo y visionario encapsula perfectamente su misión central de conectar el mundo Web3, y destaca la firme creencia del equipo de desarrollo en construir un futuro descentralizado. A medida que la tecnología Web3 sigue avanzando, WalletConnect sin duda desempeñará un papel cada vez más importante en la promoción de la adopción y la interoperabilidad de las aplicaciones blockchain.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
5
Compartir
Comentar
0/400
Nazakat644
· Hace28m
Futuro WCT Tengo 1000 monedas 2029 millonarios
Ver originalesResponder0
SandwichTrader
· hace20h
Este nombre es muy adecuado.
Ver originalesResponder0
DefiPlaybook
· hace20h
El apoyo de datos al desarrollo
Ver originalesResponder0
PanicSeller
· hace20h
Sin duda es una necesidad.
Ver originalesResponder0
ChainWanderingPoet
· hace20h
Resolver ingeniosamente los puntos de dolor de conexión
WalletConnect, como una infraestructura fundamental en el ámbito de Web3, encierra tras su nombre una profunda filosofía técnica y una visión. Este nombre que parece simple refleja en realidad la perspicacia visionaria de su fundador, Pedro Gomes.
En 2018, cuando Gomes comenzó a desarrollar este protocolo, el objetivo principal era resolver el problema de conexión entre las billeteras de criptomonedas y las aplicaciones descentralizadas (DApp). La combinación de las palabras 'Wallet' (billetera) y 'Connect' (conectar) señala directamente la función central del protocolo: lograr una integración fluida entre la billetera y la DApp a través de una comunicación segura cifrada de extremo a extremo, al mismo tiempo que se evita eficazmente el riesgo de filtración de claves privadas.
En un nivel más profundo, el equipo de WalletConnect lo posiciona como el "TCP/IP" del mundo cripto. Así como el protocolo TCP/IP es la piedra angular de la comunicación en Internet, WalletConnect aspira a convertirse en el protocolo de conexión estandarizado que impulse la interoperabilidad del ecosistema Web3. La palabra 'Conectar' no solo representa una conexión técnica, sino que también refleja la búsqueda de apertura y neutralidad, sin favorecer a ninguna billetera o DApp en particular.
Curiosamente, este protocolo se llamaba originalmente "WalletLink". Sin embargo, para evitar confusiones con ciertos servicios centralizados, el equipo de desarrollo finalmente abandonó este nombre. Se eligió el nombre "WalletConnect" para resaltar su naturaleza descentralizada: el código del protocolo es mantenido en conjunto por toda la comunidad, y no está controlado por una sola empresa.
Hoy en día, WalletConnect se ha convertido en sinónimo de infraestructura Web3. Este nombre sencillo y visionario encapsula perfectamente su misión central de conectar el mundo Web3, y destaca la firme creencia del equipo de desarrollo en construir un futuro descentralizado. A medida que la tecnología Web3 sigue avanzando, WalletConnect sin duda desempeñará un papel cada vez más importante en la promoción de la adopción y la interoperabilidad de las aplicaciones blockchain.