Infini cierra el negocio de la tarjeta U: el punto de inflexión en la encriptación de pagos
El 17 de junio, la startup de encriptación Infini anunció el cierre de todos sus servicios de tarjetas, lo que generó una amplia atención en la industria y lamentos entre los usuarios. Esta decisión refleja los numerosos desafíos que enfrenta el negocio de las tarjetas U.
La cofundadora de Infini, Christine, explicó en una entrevista las razones detrás de esta decisión. Ella indicó que el cierre del negocio de las tarjetas U se debe principalmente a los altos costos de cumplimiento, los márgenes de ganancia bajos y la gran presión operativa. La empresa se enfocará en la gestión de inversiones y activos, y explorará soluciones de pago descentralizadas.
Christine confesó que esta decisión no fue fácil de tomar. El equipo ha acumulado una base de usuarios considerable en la región de habla china, y muchos usuarios han expresado su deseo de que Infini continúe ofreciendo servicios. Sin embargo, tras una profunda reflexión, la empresa considera que esta es una medida necesaria para garantizar el desarrollo a largo plazo.
En el anuncio, Infini detalló su plan de compensación para los usuarios, que incluye la devolución automática de la tarifa de apertura de cuenta, la garantía de que los fondos en tránsito se recibirán de manera segura y el compromiso de completar todos los reembolsos dentro de los 21 días hábiles. Esta actitud responsable refleja la ética comercial del equipo.
Christine analizó en profundidad los dos desafíos centrales que enfrenta el negocio de las tarjetas U: el control de costos y el fracaso del modelo comercial.
En términos de costos, el negocio de la tarjeta U implica múltiples etapas, y cada etapa conlleva gastos significativos:
Costos de KYT y KYC: cada transacción requiere verificación de identidad y monitoreo de riesgos, lo que genera costos continuos.
Costos de la tarjeta y del banco: incluye tarifas fijas de API, tarifas de conversión de divisas, etc.
Costos de operación: La complejidad operativa del negocio de la tarjeta U es comparable a la de un intercambio de encriptación, lo que requiere una gran cantidad de recursos humanos.
Costos de cumplimiento: Solicitar licencias de pago en diversas regiones toma mucho tiempo y es costoso, siendo la etapa más cara.
En términos de modelo de negocio, la operación de la tarjeta U es difícil de hacer rentable. Christine señaló que, para obtener ganancias, solo se podrían aumentar las tarifas, pero esto va en contra de la intención original del equipo y podría generar descontento entre los usuarios. Al mismo tiempo, la experiencia del usuario con la tarjeta U es muy inferior a la de los productos de pago tradicionales, y los usuarios a menudo malinterpretan el origen de las tarifas, pensando que la plataforma está obteniendo ganancias en el medio.
Christine considera que el actual modelo de tarjeta U no es la forma ideal de encriptación de pagos. Ella enfatiza que el verdadero pago en encriptación debería permitir a los usuarios pagar directamente con stablecoins, en lugar de convertirlas a moneda fiduciaria y consumir a través de redes de pago tradicionales.
De cara al futuro, Infini se centrará en dos direcciones: una es desarrollar productos de gestión de patrimonio robustos, estableciendo una base de ingresos sostenible; la otra es explorar un camino de pago encriptación verdaderamente descentralizado. Christine declaró que la empresa ofrecerá productos de gestión de patrimonio más diversificados y seguros para satisfacer las necesidades de diferentes usuarios. Al mismo tiempo, Infini aumentará su esfuerzo en la investigación y desarrollo de soluciones de pago descentralizado, comprometiéndose a lograr el objetivo de utilizar directamente pagos en stablecoins.
A pesar de los desafíos, Christine sigue teniendo confianza en el futuro de los pagos en encriptación. Ella cree que la experiencia y la reputación acumuladas por el equipo en el último año serán una base importante para el desarrollo futuro de la empresa. Infini continuará avanzando con la postura de emprendedor a largo plazo, esforzándose por construir soluciones de pago más eficientes y convenientes.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
24 me gusta
Recompensa
24
6
Compartir
Comentar
0/400
rugdoc.eth
· 07-23 08:09
Otro que ha caído, ay.
Ver originalesResponder0
BlockchainFoodie
· 07-20 17:28
parece que otra receta de pago se está volviendo obsoleta... al igual que un soufflé de blockchain sobrecocido
Ver originalesResponder0
NewPumpamentals
· 07-20 17:18
Otro ha caído.. trágico
Ver originalesResponder0
retroactive_airdrop
· 07-20 17:13
Ay, otro que ha caído.
Ver originalesResponder0
HashBard
· 07-20 17:12
otro más cae... métricas de sentimiento parpadeando en rojo, para ser honesto
Infini cierra el negocio de tarjetas U, la encriptación de pagos enfrenta una transformación
Infini cierra el negocio de la tarjeta U: el punto de inflexión en la encriptación de pagos
El 17 de junio, la startup de encriptación Infini anunció el cierre de todos sus servicios de tarjetas, lo que generó una amplia atención en la industria y lamentos entre los usuarios. Esta decisión refleja los numerosos desafíos que enfrenta el negocio de las tarjetas U.
La cofundadora de Infini, Christine, explicó en una entrevista las razones detrás de esta decisión. Ella indicó que el cierre del negocio de las tarjetas U se debe principalmente a los altos costos de cumplimiento, los márgenes de ganancia bajos y la gran presión operativa. La empresa se enfocará en la gestión de inversiones y activos, y explorará soluciones de pago descentralizadas.
Christine confesó que esta decisión no fue fácil de tomar. El equipo ha acumulado una base de usuarios considerable en la región de habla china, y muchos usuarios han expresado su deseo de que Infini continúe ofreciendo servicios. Sin embargo, tras una profunda reflexión, la empresa considera que esta es una medida necesaria para garantizar el desarrollo a largo plazo.
En el anuncio, Infini detalló su plan de compensación para los usuarios, que incluye la devolución automática de la tarifa de apertura de cuenta, la garantía de que los fondos en tránsito se recibirán de manera segura y el compromiso de completar todos los reembolsos dentro de los 21 días hábiles. Esta actitud responsable refleja la ética comercial del equipo.
Christine analizó en profundidad los dos desafíos centrales que enfrenta el negocio de las tarjetas U: el control de costos y el fracaso del modelo comercial.
En términos de costos, el negocio de la tarjeta U implica múltiples etapas, y cada etapa conlleva gastos significativos:
Costos de KYT y KYC: cada transacción requiere verificación de identidad y monitoreo de riesgos, lo que genera costos continuos.
Costos de la tarjeta y del banco: incluye tarifas fijas de API, tarifas de conversión de divisas, etc.
Costos de operación: La complejidad operativa del negocio de la tarjeta U es comparable a la de un intercambio de encriptación, lo que requiere una gran cantidad de recursos humanos.
Costos de cumplimiento: Solicitar licencias de pago en diversas regiones toma mucho tiempo y es costoso, siendo la etapa más cara.
En términos de modelo de negocio, la operación de la tarjeta U es difícil de hacer rentable. Christine señaló que, para obtener ganancias, solo se podrían aumentar las tarifas, pero esto va en contra de la intención original del equipo y podría generar descontento entre los usuarios. Al mismo tiempo, la experiencia del usuario con la tarjeta U es muy inferior a la de los productos de pago tradicionales, y los usuarios a menudo malinterpretan el origen de las tarifas, pensando que la plataforma está obteniendo ganancias en el medio.
Christine considera que el actual modelo de tarjeta U no es la forma ideal de encriptación de pagos. Ella enfatiza que el verdadero pago en encriptación debería permitir a los usuarios pagar directamente con stablecoins, en lugar de convertirlas a moneda fiduciaria y consumir a través de redes de pago tradicionales.
De cara al futuro, Infini se centrará en dos direcciones: una es desarrollar productos de gestión de patrimonio robustos, estableciendo una base de ingresos sostenible; la otra es explorar un camino de pago encriptación verdaderamente descentralizado. Christine declaró que la empresa ofrecerá productos de gestión de patrimonio más diversificados y seguros para satisfacer las necesidades de diferentes usuarios. Al mismo tiempo, Infini aumentará su esfuerzo en la investigación y desarrollo de soluciones de pago descentralizado, comprometiéndose a lograr el objetivo de utilizar directamente pagos en stablecoins.
A pesar de los desafíos, Christine sigue teniendo confianza en el futuro de los pagos en encriptación. Ella cree que la experiencia y la reputación acumuladas por el equipo en el último año serán una base importante para el desarrollo futuro de la empresa. Infini continuará avanzando con la postura de emprendedor a largo plazo, esforzándose por construir soluciones de pago más eficientes y convenientes.